4.- ANIMACIÓN

¨La animación no es el arte de los dibujos en movimiento, sino del movimiento dibujado¨ 
- Norman McLaren 1914-1897-



El taumátropo es uno de los primeros aparatos ópticos mecánicos desarrollados (principios del siglo XIX). Consiste en un disco giratorio que se ata a 2 cordeles. El fenaquistiscopio, una rueda giratoria con ranuras por las que se miraba, fue inventado por Joseph Plateau en 1832. El zoótropo, introducido por William Horner en 1834, es un tambor circular que rota sobre su eje con unas ranuras a través de las que los dibujos de unas tarjetas se ven como animados.

En la última década del sigloXIX, Emile Reynaud desarrolló el praxinoscopio y abrió el Théathre Optique de París, el primer cine que proyectó dibujos animados. Eadweard Muybridge, con sus series fotográficas de personas y animales en movimiento, es otra figura clave en el desarrollo de la creación de imágenes secuenciales.



La animación coincide con el nacimiento del cine e incluye muchas formas y técnicas, desde el recorte (cut-outs), la stop-motion (filmación cuadro a cuadro), la animación de siluetas, maquetas y marionetas, la pixilación, la clay-mation (plastilina o arcilla), la animación en 2D Y3D, la animación digital, el dibujo directo sobre la película, la pintura sobre cristal, la pantalla de agujas, la animación de arena y los webtoons (dibujos animados online).

Muchas películas de animación utilizan la técnica de la discontinuidad para crear humor. Paul Wells afirmaba en Fundamentos de la Animación que ¨cuando 2 ideas sin relación aparente coinciden, se origina un conflicto que produce un efecto cómico. Esta comicidad surge de la resistencia a la continuidad lógica¨.

Entre los animadores más influyentes e innovadores cabe destacar a tex Avery, Joseph Barbera, Walt Disney, Max Fleischer, Friz Freleng, John Halas, Joy Batchelor, norman McLaren, Ub Iwerks, Oskar Fischinger, William Hanna, Chuck Jones, Winsor McCay, Lotte Reiniger, Osamu Tezuka, Len Lye, Ladislas Starevich, Terry Gilliam, Caroline Leaf, Frank Thomas, John Lasseter y Hayao Miyazaki. 


Comentarios