2.- CONTAR HISTORIAS CON IMÁGENES
El arte gráfico y la narración de historias a través de imágenes posee una rica y extensa historia que se remonta a las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux, los jeroglíficos egipcios y a los códices y manuscritos mayas, aztecas, griegos, persas y romanos.
Los antecedentes y los precursores de la ilustración narrativa actual son creaciones tales como la Columna de Trajano en Roma del año 113 d.C., los manuscritos iluminados medievales, el tapiz de Bayeux (hacia 1100 d.C.), la Capilla Sixtina de Miguel Angel, los cuadros narrativos de Brueghel y el de El Bosco, los grabados en madera de Durero, las xilografías japonesas, las alegorías, los emblemas, los jeroglíficos, los libelos del siglo XVI y los libros de cordel del siglo XVII.
La publicación de secuencias impresas y la introducción de las convenciones del cómic, como bocadillos, cartelas y viñetas, aparecieron en las obras de artistas gráficos tan mordaces como William Hogarth general de los cuadrúpedos, de Thomas Bewick, los agua fuertes al aguatinta de Francisco de Goya y el personalísimo libro de artista de William Blake.
La invención del cómic se atribuye al artista suizo Rodolphe Topffer, entre 1830 y 1840. En paneles dibujaba sus personajes para libros ilustrados satíricos y de humor como Histoire de Mr.Jabot (1835) y Monsieur Pencil (1840).
Estos grabados narrativos se publicaban en los periódicos ilustrados de humos como Le Charivari (1832), en el que Honoré Daumier mostraba sus incisivas obras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieMIkDaff5yCrQuAjhGPBw8JzemFZ4AdJzrHukY_N2Kr6zlDkVQeRffLZ1cu6SFJZPctnmPt9yzhmpWjwdxASj4c5CwsR-l8eJFfCt7NY7ahFwNhwIrtey_8vYQ-lUeSMvPKZu43Xy6VE/s320/images.png)
La invención del cómic se atribuye al artista suizo Rodolphe Topffer, entre 1830 y 1840. En paneles dibujaba sus personajes para libros ilustrados satíricos y de humor como Histoire de Mr.Jabot (1835) y Monsieur Pencil (1840).
Estos grabados narrativos se publicaban en los periódicos ilustrados de humos como Le Charivari (1832), en el que Honoré Daumier mostraba sus incisivas obras.
La publicación de Illustrated London News en 1842 y la popular ficción Penny Dreadful fueron muy importantes. También Boys of England (1866), Punch (1841), Life (1843) y Puck, las revistas con historietas de Keppler y Schwartzman. O Ally Sloper´s Half Holiday, de Gilbert Dalziel (1884), un semanario en blanco y negro inspirado en el music hall. Otros títulos son Comics Cuts e Illustrated Chips, cómics de contenido cómico y enredos.
Comentarios
Publicar un comentario